En el 1954, dos sismólogos estadounidenses descubrieron una ley que regula el numero de terremotos que tienen lugar en cualquier zona, en función de sus magnitudes. En la práctica, ellos descubrieron que, en casi toda la Tierra, por cada terremoto de una determinada magnitud hay 10 terremotos cuya magnitud es un de grado inferior. En otras palabras, por cada terremoto de magnitud 4 hay en promedio 10 de magnitud 3, 100 de magnitud 2 y 1000 de magnitud 1. Esta ley es de importancia fundamental para los estudios de riesgo sísmico: permite de saber en un determinado periodo cuántos terremotos de una determinada magnitud pueden llegar a ocurrir. En los años siguientes, científicos de todo el mundo se dieron cuenta de que en los volcanes dicha ley funciona de manera diferente. A menudo, por cada terremoto hay 100 terremotos cuya magnitud es de un grado inferior. Normalmente, uno de los parámetros de esta ley, llamado parametro b, está generalmente cerca de 1; sin embargo, en los volcanes es a menudo más alto, superando a veces el valor de 2. La razón de esta diferencia está en los fluidos hidrotermales (agua, vapor y gases) que se encuentran en el interior de los volcanes activos y que favorecen la ocurrencia de más terremotos pequeños, disminuyendo el número de terremotos de magnitud más grande. Un problema práctico en la estimación de dicho parametro está en la capacidad de una red sísmica para detectar los terremotos más pequeños. Estos terremotos, a menudo, se quedan escondidos en el ruido sísmico de fondo, presente en cualquier sitio del planeta, y no se pueden detectar. Desde hace dos años el INVOLCAN desarrolla un programa de investigación sobre la microsismicidad, con el fin de mejorar la monitorización volcánica y la exploración de los recursos geotérmicos. En este sentito, un grupo de investigadores del INVOLCAN, liderados por Ruben García-Hernandez, becario del INVOLCAN, ha realizado un análisis estadístico de la sismicidad, a nivel mundial, para establecer la mejor manera de determinar el parametro b de la ley de Gutenberg-Richter en cualquier lugar del planeta. Los resultados se han publicado en una de las revistas internacionales más importantes en el campo de la Sismología: “Bulletin of the Seismological Society of America”. Pueden encontrar dicho artículo en este enlace:
https://pubs.geoscienceworld.org/…/on-the-functional-expres… Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos VOLRISKMAC (MAC/3.5b/124), confinaciados por el programa de la Union Europea MAC 2014–2020 “Cooperation Transnational Programs” y por los proyectos TFvolcano y TFgeotermia financiados por Tenerife Innova 2016–2021 y coordinados por el Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular de Tenerife.